lunes, 7 de enero de 2013

SETECIENTOS AÑOS DEL NACIMIENTO DE BOCCACCIO



Comenzamos el 2013 homenajeando a uno de los artífices del Renacimiento, el escritor italiano Giovanni Boccaccio.

El poeta nació en 1313 aunque no se conoce la fecha exacta (junio o julio) ni el lugar (Certaldo o Florencia; para algunos, París) ni se sabe quién fue su madre. El dato que tenemos es quién fue su padre: un hombre que se dedicaba al comercio. Éste se casará unos años después con una mujer perteneciente a la nobleza y se convertirá en un agente de banco. De hecho tiene controlada su vida ya desde el principio, pues cuando el bebé sólo contaba un año es obligado a contraer matrimonio.

Cuando su hijo creció, no  consideró las inclinaciones literarias de éste  y lo obligó a seguir su carrera. Para ello lo mandó a Nápoles. Allí también comenzará a estudiar derecho canónico. Todo esto le sirvió para contactar con la aristocracia. Sin embargo, lo más relevante fue conocer al círculo de Petrarca y su poesía.

A principios de la década de los treinta, marcha a París para completar sus estudios. Esto le otorga más libertad para centrarse en lo que realmente estimula su alma: la literatura. De esta época son sus primeros textos, especialmente su poesía vernácula, es decir, en italiano. También aparecen las epístolas dedicadas a diferentes personalidades (entre ellas a Petrarca), una obra en prosa (Il Filocolo) y un poema breve (Il Filostrato).

Tras la quiebra de los banqueros Bardi (al principio de los cuarenta), su padre lo hace llamar para que vuelva a Nápoles y marchar a Florencia Comienza, entonces, una época de penurias económicas.  En este momento ha concluido una epopeya denominada Teseida, que, tras la lucha de Teseo, gira en torno a dos amigos que están enamorados de la misma mujer. El texto esta estructurado en doce cantos en los que se emplea la octava rima un metro propio de la literatura trovadoresca  y que Boccaccio consigue dignificar. Se compone por ocho versos endecasílabos con rima ABABABCC. Desde este momento se empleará para las composiciones narrativas y épicas, primero en Italia y después en otros países de Europa (España y Portugal en el XVI, Inglaterra en el XVII…) consiguiendo gran flexibilidad en el XIX (recordemos Don Juan de Lord Byron, por ejemplo).

Aunque en  los siguientes años  compone varias obras, vamos a destacar la Fiammetta, pues va a ser el origen de los posteriores Libros sentimentales, ridiculizados más tarde por la comedia humanística La Celestina.

Mientras, intenta poner en orden su economía. Parece que no lo consiguió. Y digo parece porque poco se sabe de su vida privada. Existen pocos datos: viajo por diferentes lugares: Rabean, Forli y varias veces en Florencia, donde arrasó la Peste Negra a finales de la década. La consecuencia: murió su padre, su madrastra y muchas de sus amistades. En esos momentos de viaje debió componer la obra por la que es más reconocido: Decamerón, texto que terminó en 1353. En ella siete mujeres y tres hombres escapan de la peste marchando a un caserón. Allí pasan dos semanas. Se entretienen relatando cuentos. Además se incluyen algunos poemas líricos del autor, ya que al final del día se hace una canción. La obra hace un análisis de la burguesía y destaca el tono sublime con el jocoso.

En estas fechas, momento en que ya ha conocido personalmente a Petrarca, se convierte en diplomático, primero de la corte de Luis de Baviera. Sin embargo, continúa escribiendo.

A principios de la década de los sesenta se descubre que en un golpe de Estado a Florencia sin éxito han participado algunos amigos del autor. Muchos serán ejecutados y a él no se lo volverá a llamar para ningún evento durante unos cuatro años. Así que se marcha a Certaldo. Allí se dedica a escribir De claris mulieribus. Poco tiempo después marcha a Rabean con el fin de conseguir información para Petrarca, que está escribiendo una nueva obra.

Hacia 1363 sufre una gran crisis de fe que lo lleva a centrarse en la recuperación de su espíritu.  Hace una serie de viajes hasta encontrarse en Venecia con Petrarca. Pero en verano marcha de vuelta a Certaldo, desde donde escribe a su amigo. Así comienza entre ellos un debate sobre la lengua vernácula.

En el 65 vuelve a ser embajador florentino. Viaja a la corte del Papa Urbano V.  Durante su estancia en Aviñón, concluye el Corbaccio, obra misógina a causa, tal vez, de un desengaño amoroso. Este texto influye en La Celestina, principalmente en el personaje de Sempronio..

Tres años más tarde se reúne con Petrarca y otros humanistas  en Padova. Después publica Carmen Bucollicum.

A principio de los setenta, Boccaccio se retira a Certaldo. Está muy preocupado por varios padecimientos: obesidad, sarna, fiebre, hidropesía. Aun así, en el año 73 hace una serie de conferencias y estudios sobre la Divina Comedia, de la que fue el primer comentador.

Agotado económicamente y de salud, vuelve a Certaldo. Allí se entera de la muerte de Petrarca. Dedica a su amigo su último soneto. Muere el 21 de diciembre de 1375.

Fue un humanista que estudió los clásicos y sus lenguas, pero que quiso también elevar la categoría de su idioma materno. Pretende igualarlo a la del latín y el griego. Y lo consigue con sus grandes obras: Fiammetta y Decamerón, especialmente, normalizando la lengua italiana. 

2 comentarios:

  1. Ciao, cara loca qui parla sola. Io sono il spirito di Giovanni Bocaccio. Gracie per questa bella biografia. Un bacio.

    ResponderEliminar
  2. De Fiammeta recuerdo haber estudiado que era la primera vez en un texto occidental en la que la protagonista era una mujer (además con un final muy trágico). Recuerdo también haber leído el Decameron, en aquel momento en la facultad en el que buceamos en los libros de cuentos moralizadores medievales.
    De lo que he leído en el artículo, me ha llamado la atención la manía de sus padres por que realizase una carrera totalmente contraria a sus deseos (hoy todavía ocurre, en pleno siglo XXI), cuando lo importante de cualquier persona es que disfrute y sea feliz con su ocupación. Por último, una curiosidad: siempre que se menciona a este autor, me asaltan las dudas sobre cómo se escribe su nombre, y termino siempre haciéndome un lío con las ces, sin recordar, por mucho que lo vea escrito, si primero es una y luego dos...

    ResponderEliminar

Se agradecen los comentarios, especialmente para no sentirme como una loca que habla sola. Saludos.